“Recolecciones” de Bettina Brizuela: “MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS”
octubre 9, 2015 § 3 comentarios
Desde el empleo de distintos lenguajes (fotografía, video, instalaciones) Bettina Brizuela ha explorado posibles vinculaciones entre los objetos y el lugar personal o social del sujeto a estos asociados.
Los objetos que -en opinión de Jean Braudillard- lejos de ser neutrales, invariablemente “transforman alguna cosa: el grado de exclusividad o de socialización en el uso, sea privado, familiar o público”, dado que su (aparente) funcionalidad “no califica de ninguna manera lo que está adaptado a un fin, sino lo que está adaptado a un orden o a un sistema” y desde allí inevitablemente forman parte de una estructura de lenguaje –de significados por tanto- que trasciende su dimensión meramente utilitaria.
En esta exposición, Brizuela ha “recolectado” y reprocesado distintas situaciones y objetos (cotidianos e “inimportantes” muchos) vinculados a su vivencia de la ciudad; a las implicancias de dicha vivencia.
Antecedentes.
Lorenzo Zuccolillo.: Muchos de tus trabajos anteriores han explorado las vinculaciones (y conflictos) entre lo público y lo privado; entre lo personal/individual y lo colectivo/social. Y el punto de partida de muchas de esas obras ha sido material vinculado a la construcción, a un “procedimiento” constructivo (o de-constructivo); Se ha relacionado con objetos arquitectónicos y con propia condición urbana (por ejemplo: “Casa Enyesada” ; 2001; o “Casa de Escombros”, 2002-fotografias 1, 1.a, 1.b y 2 y 2.a -)
1.“Casa Enyesada”, 2001.
1.a. 1.a y 1.b. Detalles de la aplicación del yeso traumatológico a la fachada de la vivienda .
- y 2.a.: “Casa de Escombros”, 2002.
¿Desde qué lugares e intereses se dieron antes (y se dan en esta muestra) estas “recolecciones” y reapropiaciones?
Bettina Brizuela.: Antes, de alguna forma ponía un límite invisible entre el espacio privado y el público, una membrana que protegía ese resultado íntimo de la situación narrada, compartida, expuesta a la vista de todos digamos, porque dejaba trasparentar lo privado con toda su carga simbólica a lo público. Allí era el individuo ante el colectivo, su espacio privado, el que se dejaba observar, y era el centro de la problemática.
En esta muestra saltan cosas tomadas del exterior y consideradas intuitivamente; Aquí hablo más bien de las cosas con las que me encuentro fuera de mi ámbito privado; cosas que me traspasan, que me son inevitables ver y ver y ver; Cosas que nos son comunes a todos, están ahí a la vista de todos, día tras día y en el mismo lugar. Dejadas, abandonadas. De nadie.
Con relación a ese interés que tengo con las herramientas, la fuerza, la soldadura, el hierro, el cemento, (etc.), vienen de la mezcla de experiencias infantiles de felicidad que arrastro.
Creo que destaco la experiencia que tuve con el reciclaje, el cambio que hicieron mis padres en nuestra casa familiar cuando yo era pequeña.
Nunca olvidare como viví ese proceso de mutación y de sentir las posibilidades de los materiales; Fui amiga de los albañiles, compartía con ellos el tereré, sus mortadelas y cigarrillos. Observaba sus músculos, escuchaba lo que resolvían… Me enseñaron a usar el nivel, la plomada y a no pisar la liña enrollada en el ladrillo. Una gran experiencia; Tenía entonces un cuadernito sin rayas donde dibujaba planos, casas, bibliotecas, aeropuertos.
Contexto: Lugar(es) de la Mujer.
L.Z.: Esta muestra en el CCEJS podría (también) inscribirse en el contexto de actividades vinculadas a la celebración del Día Internacional de la Mujer. Recordando aquella frase “políticamente incorrecta”, pero infortunadamente aun vigente en el imaginario colectivo: “El hombre hace; la mujer es”; usualmente se asocian los referentes que empleas en tu obra al ámbito masculino (al Homo Faber, literalmente entendido).
En ese sentido: ¿La inversión implícita de roles de tu trabajo se propondría –en tanto discurso artístico de género, digamos- como una explícita postulación de una posible Fémina Faber?.
B.B.: Ja!…ja!… ¿Por que no?… Hace muy poco me di cuenta de que la mayoría de mis trabajos eran el resultado de fuerzas masculinas. Me cerró la idea con esta exposición precisamente, cuando vi todo lo que había hecho o destruido “el hombre”, la fuerza del hacer; Muchas veces algunos de los hombre con quienes realicé algunas de las piezas me llamaban arquitecta, lo que para mi también era la manera más simple de encajar en sus mentes, sobre todo de entender sus propias referencias, con el tipo de cosas que les pedía o requería para la construcción de una obra, igualmente veo el machismo, pero lo veo como mecanismo de inseguridad. Se debe utilizar mucha psicología siendo mujer para mover cosas.
“Las (ciudades) y las Cosas”
L.Z.: El material “recolectado” para esta muestra y su reprocesamiento resulta variado e iría -al menos- desde el registro de situaciones urbanas concretas (fotografías, la video animación –fotografías 3-), la presentación –casi literal- de objetos reales (los restos de una columna que fue removida – fotografía 4_), hasta las re-presentaciones (en formato de maqueta algunas: los “Portones” y “Arcushkas” –fotografías 5, 5.a. y 6); representaciones del “rastro-recuerdo” objeto (fotografía 7).
- Sin Título (Traslado de la estatua de San Martin, videoanimación, 2014)
- “Poste” (2014)
- y 5.a. “Portones” (2014)
- “Arcushkas” (2014)
7. Sin Título. (siluetas de herramientas diversas, 2014)
Igualmente variadas resultarían las connotaciones asociables a estas obras; Algunas irónicamente “Pop” ( vistas como “fuente de eventos estéticos”, para emplear tus propias palabras). Pero otras situaciones, mas allá del humor que pueden incorporar, resultan paralelamente mas “densas”, en tanto proponen visiones menos amables de la ciudad. ¿Cómo expresarías –en palabras, claro- la actual condición de ese territorio tuyo de recolección (Asunción)?.
B.B.: Si, para mi esta muestra representa en conjunto con todas sus piezas un horizonte, un territorio concentrado; Apliqué en ella lo que entresaco de Asunción; Se trata de un punto de vista.
Al principio me imaginé que la muestra comenzaría por verse desde un punto señalado, y luego lo descarté, porque se hacia tácita en el recorrido, ver la ciudad desde un frente. Y entrar a ella. Creo que todas son una re-Presentación, desde el martillo pintado que representa el martillo pintado.
No me imaginé en un principio las obras construidas como acabaron siendo, sino como lo que eran: Fotos. También las instalaciones o maquetas iban a tener escala real, pero no me fue convenciendo tanta puesta en escena para mostrar el fragmento de ciudad.
Fue un ir i venir de ideas, y traté de volverla lo más magra posible, tomando, convirtiendo algunas en soporte de obra reprocesadas para tomar otro aspecto subyacente y reiterado como los colores amarillo y negro como símbolo de atención, aplicados en algunos bloques de cemento, restos de la ciudad, obstáculos que hay que superar________________
LZ, 19-03-014
Datos de la artista:
Nace en Asunción, 1969.
En los años 1984/5/6 participa de los talleres de “Línea y color” e “Historia del Arte” con Livio Abramo en el Centro de Estudios Brasileños. En 1998 ingresa al Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Asunción, en 2001 recibe el Premio Jacinto Rivero Programa de Mecenazgo Fundación Faro para las Artes Visuales. Asunción. Participo en Bienales de artes visuales de Porto Alegre, Fortaleza, Buenos Aires, exposiciones individuales y colectivas tanto en Paraguay como en el exterior. Desde 2006 coordina conjuntamente la galería Planta Alta, actual galería nómada Artoffice en conjunto con la galería Monocromo.
Crédito de ilustraciones.
1., 1.a., 1.b y 1.c. Fotografía Gabriela Zuccolillo (reproducidas en Premio Jacinto Rivero, 11 Artistas Seleccionados, Faro para las Artes, Asunción, 2002),
2 y 6. Fotografía Bettina Brizuela
2.a. Fotografía Martin Crespo.
3., 5., 5.a. y 7, Fotografía L.Z.
Gracias.
a UD las gracias…
a UD