septiembre 17, 2015 § 2 comentarios
ADENTRO Y AFUERA
La galería Hexaedro exhibe obra reciente de Carlo Spatuzza.
Aunque decirla “reciente” resultaría inexacto, ya que la exposición resume en gran medida –directa o indirectamente- resultados de aproximadamente dos décadas de investigación sobre materiales y formas; O sobre las posibles formas del material; O sobre la posible materialidad de la forma.
(también se exponen grabados, pero a eso preferirnos referirnos en otro momento)
Como sea: lo que (prioritariamente) se exhibe allí son objetos que se parecen mucho (y poco) a carteras (aunque podrían también ser “funcionales”: no falta quien las emplea –efectivamente- como cartera)
Objetos –entonces- que a más de carteras también son/cuentan muchas otras cosas. De entre algunas (tal vez) no imposibles:
- a) Collages (?) en 3D (?) realizados desde la contrastación de componentes orgánicos-naturales (“crudos” o “semi-crudos”: pieles y otras churas varias), y elementos artificiales-culturales (“cocidos”: herrajes y otros agregados, algunos usuales a las carteras, otros no tanto)
- b) Variaciones formales diversas sobre el objeto-de-diseño-referente (la cartera). Porque las hay de varias formas y dimensiones (algunas mínimas y contenidas); Y las hay desbordadas (que servirían para guardar/esconder a su propietaria o propietario y a su perro y a su camioneta y al botín obtenido del desvalijamiento del Banco Central –si tal fuera el usuario)
- c) Variaciones diversas sobre la significación del objeto-de-diseño-referente (¿a qué remiten esas carteras?). Algunas se “antropomorfizan” (¿o quizás –como los perros- se parecen a sus dueños/amos?…¿O al revés, como sucede con las carteras?) Porque las hay cándidas; Y las hay hipócritas (y ferozmente “tova mokói”); Y básicas (aunque no son nada básicas); Y las hay barrocas-torsas-choriceras (ocasionalmente metamorfoseadas en sangrienta morcilla); Y las hay extrovertidas y transparentes; Y herméticas e impenetrables (¿Y las habría también históricas –“Madrina de Guerra”-?)
- d) Reflexiones sobre las fronteras (¿difusas?) de lo interior- individual y lo exterior-colectivo. O parecido: sobre la in-diferenciación (¿promiscua?) entre lo público y lo privado (v.g.: lo visceral/interno exteriorizado, impúdicamente exhibido; lo visceral/interno/privado como materia prima de un objeto de uso social/público -la cartera-, etc.
- e) Variaciones/“vueltas de tuerca” sobre la con-formación del material (aunque esto lo propone mas bien en el “panel” (¿panel?) realizado con “pieles cubicas” (casi) modulares) Allí: vueltas de tuerca contrastante: La usual organicidad que se asocia a la piel allí se torna geométrica. Tanto en las formas singulares (cubos), como en la organización general de las mismas, en la composición modular-ortogonal que adopta el panel.
Y también “vueltas de tuerca” contrastantes en lo que hace a la bi-dimensionalidad que usualmente se asocia a la envolvente (piel): ahora tenemos –se dijo- pieles 3D; cúbicas.
- g) Sepuku(s) metafóricos (deambular de-sangrante por la vida, con las tripas expuestas, desparramadas)
- f) Religiosidad Ortodoxa (culposa, institucional, refinada); Popular (no tan ingenua como se dice; mas entreverada y también algo cruel?, barrial o de entre casa).
- f) Presencia y protagonismo de materia básica, potente y al mismo tiempo sutilmente modificada. Presencia de materia/material significante en sí mismo. De pieles que discursean solas; por sí y ante sí (al margen de que puedan ser carteras de diversa laya o piré-cubos o lo que sea…a ratos no importa o no debería importar que son o qué podrían ser esas cosas –y que sin embargo nunca dejan de ser algo-)
- g) Etc.
IX-MMXV.
Señor Lorenzo, será que algún día nos obsequiará Ud con un libro sobre el arte conteporaneo paraguasho? Y mas sobre Spatuzza, por favor. Por lo que se ve su obra tiene un aspecto que toca lo grotesco. Lo cual lo hace doblemente interesante. Gracias
Gracias!
Sent from my iPhone
>